top of page

La época dorada del cine mexicano y su ascenso al éxito

  • Foto del escritor: Nosis
    Nosis
  • 29 may 2020
  • 2 Min. de lectura

Por Fernando Galvis y Lucero Pantoja

La edad de oro del cine mexicano surge entre el año 1936 a 1959, posicionando a México como una de las grandes industrias del séptimo arte y como una gran plataforma para grandes artistas y cineastas, nacionales e internacionales.

A mediados de los años 30, el cine en Azteca logró demostrar que tenían equipos necesarios para mantener una industria cinematográfica sólida, mediante el reconocimiento de grandes talentos en la actuación y sus diferentes temáticas respecto a las historias sobre la realidad social, como la familia, las luchas sobre emprendimiento laboral y comedias bizarras de personajes cotidianos. Todos esos elementos se fueron convirtiendo en símbolo nacional de dicho país.

Sin embargo, el incremento económico y el apoyo de otros países a la industria del cine mexicano no hubiese sido posible hasta 1939, cuando estalla la Segunda Guerra Mundial donde Estados Unidos y países europeos y asiáticos se sumergen en la guerra, afectando económicamente el presupuesto otorgado por los gobiernos a las industrias artísticas, invirtiendo en la compra de nuevas armas para la guerra. Esto ocasionó un aumento de impuestos, convirtiéndose en un factor importante que afectó las exportaciones de materiales para la producción audiovisual. Cabe decir que durante ese tiempo varios cineastas y artistas encararon el exilio, huyendo de la guerra.

Una vez iniciado el conflicto, las noticias se toman todos los encabezados de los medios de comunicación. Países como Francia, Italia, España, Argentina y Estados Unidos se centraron en la producción de material fílmico cuyo eje central fuesen documentales y películas basadas en la guerra, dándole a México una nueva mirada y un estilo que lo caracterizaría de las otras industrias durante los próximos años.

El éxito México en el ámbito cinematográfico surge gracias a una nueva mirada por parte de aquellas industrias que generaron el fortalecimiento de nuevos estudios. De esta manera nacieron productoras de cine como Filmex, Films Mundiales, Cinematográfica Calderón, Mier y Books, entre otras, que dieron a conocer a los nuevos directores de la industria durante los años 40.

A pesar del éxito en la región mexicana, en algunos países extranjeros no tuvo mayor acogida este tipo temáticas. Sin embargo, la comedia alcanzó a obtener gran reconocimiento fuera del país. Reconocidos actores como Cantinflas, Pedro Infante y Tin Tan, lograron conseguir un éxito permanente; que hasta hoy son recordados con el fin de hacer reír al público.

La conclusión del ascenso del cine mexicano se debe a muchos factores: su particular forma de narrar sus guiones cinematográficos, el exilio de grandes cineastas y el apoyo por parte de algunos países en su producción. Todo esto posicionó a México, en sus años dorados del cine, como un coloso de este arte.

Entradas recientes

Ver todo
Componiendo esperanzas

Por Martha Altamirano @isabel.garcia6 Luchar por la justicia, defender los derechos y estar en un juzgado fue con lo que siempre soñó...

 
 
 

Comments


Post: Blog2_Post

Subscribe Form

Thanks for submitting!

©2020 por NOSIS. Creada con Wix.com

bottom of page