top of page

Desempleo, un problema con muchos años de experiencia

  • Foto del escritor: Nosis
    Nosis
  • 6 may 2020
  • 3 Min. de lectura

Por Daniel Hurtado


Según los datos que el Dane suministró en marzo del presente año, la tasa de desempleo en Colombia fue de 12,6%, con un incremento del 1,8% a comparación del mismo mes del año pasado. Los expertos consideran dicha tasa como la más alta que se ha registrado en diez años, en el país. Esto puede considerarse como algo para ser tenido en serio; especialmente porque se desconoce con certeza la fecha en la que, finalmente, el ambiente laboral se restablezca y vuelva a funcionar con la normalidad a la que se estaba acostumbrado. Algunos expertos especulan que el desempleo seguirá en aumento. Por tanto, el panorama en materia de trabajo se encuentra oscilando entre la incertidumbre y la desesperanza.


La mayoría de personas, tanto del común como profesionales, señalan como culpable de esta situación al coronavirus. Sin embargo, es importante tener presente que el desempleo es una problemática que ha estado presente desde hace muchos años en la sociedad. Existen muchos factores que explican la razón por la que hay demasiados colombianos sin empleo, como el auge de los comercios en línea y de las tiendas de grandes promociones, quienes afectan el funcionamiento del comercio tradicional (según indican algunos miembros del Ministerio de Hacienda), y los riesgos que hay en algunos puestos de trabajo, a causa de la falta de auxilios y servicios por parte de la empresa. No obstante, el principal factor del que se ocupa este artículo es la experiencia laboral que muchos puestos de trabajo exigen a los aspirantes.


En una vacante de trabajo se exigen varios requisitos, como el nivel de formación educativa y la edad. Pero el requisito que determina la contratación o el rechazo de un aspirante es el de la experiencia. Un año, dos años, cinco y hasta diez años de experiencia suelen ser el lapso de tiempo que las empresas, instituciones y entidades solicitan. Es bastante claro y razonable el que se valore más la experiencia que tiene una persona para considerarla apta o inapta para desempeñar el trabajo, ya que es una garantía para quien contrata de que ese individuo en particular sabrá hacer su labor y que, por ende, será merecedor de su paga (que surge de los recursos que posee el centro de trabajo). Sin embargo, dicho argumento puede ser redargüido si, poniéndose a reflexionar, se tiene en cuenta de dónde se obtiene la tan codiciada experiencia.


No está de más decir que la experiencia laboral se tiene laborando. Todavía es menos impertinente mencionar que una persona va adquiriendo habilidades y competencias cuando ejecuta las tareas y responsabilidades que se le han asignado. En síntesis: trabajar es la única manera de obtener la experiencia laboral pedida. No hay que ser un genio para llegar a esa conclusión. Lamentablemente, las empresas (llámense organizaciones, instituciones, etc.) parecen ignorar dicho detalle, y pretenden exigir a una persona cierto tiempo de experiencia que solo se puede conseguir en ese misma vacante de trabajo que ofrecen.


Puede que haya quienes digan que no se le puede dar el trabajo a una persona en cuestión, debido a que no conoce nada del oficio ni de la labor que deberá desempeñar. Pero dicho argumento solo aplica para aquellos que no han tenido la oportunidad de acceder a una educación superior, sea técnica o profesional. Una persona que ha recibido esa clase de formación (que es la que usualmente piden en los anuncios de trabajo) posee las aptitudes necesarias para realizar los trabajos que se le indiquen. A razón de lo anterior, es totalmente válido considerar que los años de estudio (contando el tiempo de las pasantías) son proporcionales a los años de experiencia. Basta con que un individuo, con su título profesional, reciba (en el caso de que lo requiera) algunas indicaciones o una ligera capacitación no mayor a tres días, para que la empresa cuente con un buen empleado, capaz de generarle beneficios.


Si en estos momentos el país enfrenta un nivel de desempleo superior al de años atrás, de los muchos factores que han influido en esa condición hay que reconocer que la negación al trabajo hacia los profesionales, bajo la excusa de no contar con años de experiencia, es uno de esos factores. ¿Hay solución frente a este escenario laboral? Quizá esté de más de decir que la solución consiste en darle la oportunidad de trabajar a los profesionales que aún no han podido laborar en alguna empresa, pues a estas alturas resulta un tanto obvia esa respuesta.


Entradas recientes

Ver todo
Bestialidad policíaca

Cuando supuestos héroes demuestran ser auténticos villanos Por Daniel Hurtado George Floyd, Giovanni López y, cómo no mencionar a nuestro...

 
 
 
La justicia de los injustos

Cadena perpetua en Colombia Por Daniel Hurtado Para poder exigir una demanda o ejercer un cargo, primero es necesario que uno en realidad...

 
 
 

Comments


Post: Blog2_Post

Subscribe Form

Thanks for submitting!

©2020 por NOSIS. Creada con Wix.com

bottom of page