Ingeniería industrial, causa y efecto de la tecnología
- Nosis
- 29 abr 2020
- 4 Min. de lectura
Por Lucero Pantoja
El mundo laboral continúa abriéndole las puertas a uno de los mayores generadores de competitividad directos y externos. Pero para muchos se ha convertido en el máximo rival en cuanto al campo laboral, dejando a varias personas sin ningún tipo de ofertas. Así mismo, para otros es una estrategia económica con el fin de incrementar sus ganancias y/o perjudicar las necesidades de quienes se encuentran en la búsqueda de una mejor vida.
Es importante poner en conocimiento la definición del término tecnología. Es la ciencia aplicada a la resolución de problemas concretos. Constituye un conjunto de conocimientos científicamente ordenados, que permiten diseñar y crear bienes o servicios que faciliten la adaptación al medio ambiente y la satisfacción de las necesidades esenciales y los deseos de la humanidad.
Por tanto, la tecnología ha creado puestos de trabajos; es una de las carreras del presente y del futuro cercano. La explosión del internet ha hecho que cada vez más los dispositivos amplíen su capacidad vanguardista y, de forma exponencial, se mantengan conectados entre sí. Esto hace que haya un crecimiento de datos y necesidades para analizar e intentar obtener una inteligencia hacia el mundo de los negocios, lo que permite ejecutar operaciones de manera eficiente. Se tiene previsto que el campo del análisis de datos cada vez será diferente para las compañías, intentando visionar los avances del mercado y anticipando las necesidades en los clientes y en algunos que se encuentran en la búsqueda de un empleo.
Existen trabajos donde el presentismo es fundamental a pesar de los cambios que la tecnología ha ofrecido; incluso algunas empresas se niegan al avance. Mientras otras compañías buscan implementar estrategias para garantizar mejor rendimiento en los resultados, otras se mantienen sin realizar mayores cambios, es decir, se resigan a hacer al reemplazo de maquinarias con más de 20 años y a una nueva estructuración de trabajadores, acostumbrados a laborar con los mismos implementos y mentalidad de años atrás.
Uno de los campos que va de la mano con la tecnología es la ingeniera. Se trata de un conocimiento lleno de invenciones y técnicas científicas, donde el manejo de las matemáticas, la física y demás ciencias, se aplican a través de los años para desarrollar importantes creaciones que puedan tomarse para beneficio de la humanidad y del medio ambiente. Sin embargo, una de las ramas que involucra a este gran generador de cifras de empleo es la industrial. Las fabricas poseen numerosos empleados con puestos diferentes, de acuerdo a sus capacidades. Los ingenieros, por su parte, se encargan de las nuevas creaciones tecnológicas; hasta se han dedicado a la compra de nuevas máquinas industriales con mejor desarrollo tecnológico, la cuales hacen la misma labor que comúnmente la habría realizado un trabajador. Michael A. Osborne, investigador de la Oxford Martin School, y su colega, Carl Benedikt Frey, alarmaron al mundo en 2013 cuando realizaron una publicación sobre un estudio que pronosticaba la desaparición del 47% de los empleos debido a la automatización. Tal vez no estaban equivocados, el uso de las máquinas de vapor fue un gran avance para la industria que revolucionó la calidad en la producción, mejoramiento en el manejo de los tiempos y en los costos para las empresas.
Para los ingenieros, los aparatos de medición como el voltímetro, el termómetro, el oscilómetro, entre otros, fueron una invención de gran ayuda para ellos; dicen, además, que sin este tipo de avances su labor hubiese sido más complicada, el valor de sus labores investigativas hubiese incrementado, y claro, el tiempo de trabajo sería más extenso.
Según Osborne: “La novedad de la tecnología es que ahora se pueden reemplazar labores rutinarias de oficina, de esa manera es cómo, desde hace mucho, ha venido reemplazando las labores manuales rutinarias en las fábricas”. Este tipo de argumentos pone a pensar en que muchos estamos en la obligación de entrenar nuestros conocimientos, prepararnos mejor para afrontar los nuevos retos tecnológicos. Pero las fabricas deberían implementar estrategias hacia fines respecto a capacitaciones que ayuden a los trabajadores del hoy y del mañana a mejorar el rendimiento en sus labores, pese a las posiciones contrarias de las grandes compañías que buscan reducir el número de empleados para sustituirlos por maquinarias con nueva tecnología, que fueron creadas para hacer el trabajo de cinco personas en un mismo ensamblaje, haciéndolo de manera más rápida.
Por el contrario, los avances que se han hecho en la industria moderna, como la automatización de algún sistema de producción, que vale recordar que no es más que dar órdenes a una maquina por medio de la programación para que esta haga lo que la persona quiere en repetidas ocasiones, nos ha ahorrado la fatiga de los empleados, ha aumentado la producción y ha generando menos costos.
A pesar de las frustraciones de trabajadores que por años dedicaron sus vidas al gremio de las fábricas industriales, no queda más que aceptar la realidad que se alza ante la vista. La tecnología, sin ninguna piedad, continuará avanzando de manera rápida y con grandes alcances. Los ingenieros en su gremio se acogerán en la hermandad de las invenciones tecnológicas, siempre trabajarán codo a codo para continuar recaudando ingresos a las grandes empresas. Puede que este tipo de maquinarias avanzadas den óptimos resultados, pero, poco a poco, se irá reduciendo el número de empleados. ¿Este impacto, generado en la globalización, se podrá detener? Mientras este campo de la ciencia no termine de innovar, tendremos que aceptar una realidad que todavía muchos no tratan de comprender y pocos lo hacen.
Comments