El mal estigma de los comunicadores en la actualidad
- Nosis
- 1 abr 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 29 abr 2020
Por Juan Sebastián Chaves Gil
@JuanSebaskap
Hace poco el actor y periodista radial argentino Ángel Pedro Etchecopar, conocido como Baby Etchecopar expreso “"que para ingresar al mundo del periodismo no hace falta tener títulos universitarios, yo creo que el grave problema de los medios es que los manejan empresarios y la fama se puede perder rápidamente si el comunicador no tiene talento.” ¿Talento? ¿No se necesita títulos? Es decir, ¿que nos matamos 5 o 6 años comiendo libros y trasnochando para nada?
Si bien es cierto es normal que se tenga un mal estigma a los comunicadores y periodistas en la actualidad con la típica frase cierta y dolorosa: “los medios, las noticias y periodistas nos manipulan”, “se debe manipular para poder vender”; eso es cierto, pero más que puntos negativos de esta profesión, es un trabajo perseguido y en muchas ocasiones amenazado, por informaciones que, con veracidad destapa olla podridas y en muchos casos, nidos de ratas expuestas y dispuestas hacer daño social con la corrupción o falsos testigos, pero la pregunta es ¿porque el mal estigma? Ahora para eso existen muchas respuestas, que inician desde la falta de ética profesional como la nula libertad de expresión de algunos medios y el estado.
Las herramientas de hoy son un arma de doble filo, en redes sociales la libertad de expresión es fundamental, es el instrumento importante en esta plataforma, sin embargo, existe personas que, por expresar su opinión, dar su punto de vista se representan como periodistas, un caso muy recurrente en la actualidad informativa. Las redes sociales son, como bien ha explicado Vicente Lozano, un reflejo de nuestra sociedad Twitter y Facebook han socializado nuestras miserias, pero resulta osado culparles de la pérdida de credibilidad del periodismo (2016).
A decir verdad, cualquiera puede ser periodista, si lo vemos en las redes sociales, pero no todo el mundo tiene el conocimiento de conocer los problemas sociales y buscar una solución por medio de una columna de opinión o documental es cierto que la comunicación tiene un filo en la labor actual, para que decirnos mentiras, la comunicación actual esta manchada desde hace mucho tiempo, sin mencionar que la libertad de expresión es nula, la hay, dicen muchos, pero si vemos más a fondo no se puede publicar un hecho sin autorización del jefe de redacción o jefe de prensa, solo porque la marca, empresa o líder político que se patrocina está involucrada en casos, debemos hablar bien, de ellos sale el pago o si no perdemos nuestro cliente y patrocinador. Es decir que la libertad de prensa e informar sucesos de gran importancia para la comunidad no es tan fácil como parece a menos que se necesite la aprobación de los grandes mandos y sin mencionar que muchos de los grandes patriarcas de los medios de comunicación son dueños de grandes acciones y empresas, es decir habla bien de mi-marca y no serás otro odio actual en la comunicación.
Ahora para terminar con este cuento, Para ser periodista en Colombia no se requiere de un título profesional expedido por una universidad. Sólo se necesita demostrar que se ejerce esa actividad, pero el que es profesional en este cuento sabe muy bien que la ética profesional y la veracidad que nace de la libertad de expresión son dos pilares importantes que sin ellos no se rigen con profesionalismo.
Comments