Una segunda oportunidad
- Nosis
- 17 abr 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 29 abr 2020
Lo que puede acontecer después del 27 de abril
Por Daniel Hurtado
Según los últimos pronunciamientos del ministro de salud, Fernando Ruíz Gómez, se contempla la idea de que el martes, 28 de abril, día en el que se había previsto el fin de la ‘cuarentena obligatoria’, las personas de ciertos sectores económicos puedan salir de sus casas, con el único fin de trabajar y generar ingresos. El mismo presidente de la República Iván Duque Márquez ha señalado en entrevistas que el Covid-19 no desaparecerá tan fácil ni en cuestión de semanas. Sin embargo, resaltó la importancia de que el país no puede permanecer estático en materia de economía, sino que debe moverse para que pueda producir. Si este “paulatino alzamiento de la cuarentena” llega a hacerse realidad (no está de más recordar que el 13 de abril de este año era la fecha original en la que se pretendía acabar con la medida de aislamiento), algunos colombianos podrán retomar plenamente los oficios que les permite sustentarse.
Aunque el hecho de que este levantamiento pueda resultar un alivio para muchos, de ningún modo puede obviarse de la posibilidad de contraer coronavirus. Por tanto, esta medida puede terminar siendo contraproducente; razón por la que, lejos de ser un motivo de alegría, el cese de la cuarentena resulta más bien una cuestión de preocupación y reflexión. Bien se sabe que el virus fue expandiéndose, no solo en el país sino también en el mundo entero, debido al contacto humano, y que debido a ese medio de propagación fue que se llevó a cabo la norma de aislamiento obligatorio. De modo que si las personas vuelven a sus oficios habituales, hablando, estrechando manos, asistiendo a conferencias o a eventos en los que se aglomera mucha gente, como si el coronavirus hubiese menguado o desaparecido, la salud y la vida de bastantes personas pueden correr un gran peligro. Si aun con una ley que impide a cualquier personas salir a la calle, la cifra actual de contagiados por Covid-19 supera los 3000 (según los datos suministrados por el Ministerio de Salud), basta con imaginarse a cuánto puede ascender dicha cifra si se prescinde de la ley que sostiene el aislamiento.
Es archisabido que las personas, en especial quienes viven de lo que producen diariamente (que conforman un gran porcentaje de la población colombiana), necesitan trabajar, mantenerse y llevar el sustento a sus familias; independientemente de que el Estado y otras entidades ofrezcan auxilios a ciertos sectores de la población; no puede negarse la urgencia de generar ingresos. Aunque el permiso que se le pueda dar a las personas que pertenezcan a ciertos sectores de la economía (no esclarecidos hasta el momento) sea sistemático y medido, considero que es posible trabajar y ganarse el sustento, única y exclusivamente si se toman las medidas de higiene y cuidado que los expertos en el área de salud han dicho y repetido: guardar distancia al momento de hablar, lavarse las manos y antebrazos con buen jabón, usar solo un tipo de calzado al momento de salir de la casa, desinfectar artículos que han sido tocados y expuestos al medio ambiente, usar tapabocas y guantes, ducharse apenas se llega a la casa, etc. Si el virus ha logrado expandirse a lo largo y ancho del mundo, es, además de muchos otros factores, por falta de conocimiento, de responsabilidad y consideración al momento de interactuar con las personas que nos rodean. Si el fin de la ‘cuarentena’ llega a hacerse efectivo, no pueden volverse a repetir los mismos errores que causaron el contagio de miles, la muerte de muchos y la actual medida de aislamiento. Esa vez habrá de guardar con mucho empeño las medidas de protección y cuidado.
Si bien hasta el momento se ha confirmado que solo se retomará la actividad laboral para ciertos sectores y que la social deberá permanecer en aislamiento para todos, del 28 de abril en adelante el pueblo colombiano deberemos tener precauciones al momento de retornar nuevamente a la vida productiva, pues ante nosotros tendremos una segunda oportunidad, ya sea para que la población y, por ende, el país se recupere económica y, de manera muy paulatina, socialmente; o para el coronavirus gane más terreno del que actualmente tiene; todo dependerá del nivel de conciencia y responsabilidad que logremos adquirir hasta el 27 de abril.
Commentaires